Saltar al contenido

Descubriendo a la familia en la historia compartida

En 2024, se otorgaron 97 becas ministeriales a líderes eclesiásticos internacionales.

Una de las labores clave, aunque a menudo invisible, de BIC U.S. World Missions es la formación de líderes eclesiásticos internacionales mediante becas, el Programa de Estudios Dirigidos y, más recientemente, las reuniones internacionales del Curso Básico.

Los cursos básicos de BIC sientan las bases del ministerio mediante el estudio de la historia, la teología y el liderazgo. La comunidad global de BIC expresó un creciente interés por recibir esta formación, y en marzo, pastores de Colombia, Panamá, Estados Unidos y España se reunieron en Bogotá para completar el curso básico sobre la historia y los valores de BIC.

Antonio González, obispo de BIC España, fue uno de los participantes. Aquí comparte cómo la reunión fue más allá del aprendizaje de la historia de la iglesia para inculcar un profundo vínculo familiar entre los participantes.


Para la mayoría de los pastores de la BIC España, esta fue la primera oportunidad de participar en un curso de formación internacional. Muchos de los pastores españoles aún no estaban familiarizados con la Iglesia BIC en otras partes del mundo, y la reunión fue una oportunidad maravillosa para ampliar sus conocimientos.

Las reuniones de este tipo ayudan a fomentar la conciencia de que pertenecemos a un conjunto más amplio, no solo en el mundo actual, sino también a lo largo de la historia.

Tres de los cuatro pastores españoles que asistieron son de origen latinoamericano, al igual que gran parte de los miembros de nuestra iglesia española. Esa conexión cultural, a pesar de las diferencias entre nuestros orígenes, favoreció la comunicación y la integración mutua durante nuestra estancia en Colombia. Apreciamos enormemente la bienvenida que nos brindó la iglesia BIC de Bogotá, donde disfrutamos del café y la comida colombianos en comunión con nuestros hermanos y hermanas de diversas partes del mundo. A pesar del cansancio que nos provocó el cambio horario, la iglesia local nos prestó mucha atención y facilitó nuestra participación en las clases.

Este curso fue especialmente importante para nosotros, ya que algunos de los pastores en España están empezando en el ministerio. El simple hecho de conocer a otros pastores y compartir con ellos sus problemas y dificultades fue muy relevante. La comunidad de aprendizaje fue también una comunidad de vida a través de la cual pudimos compartir y reflexionar sobre los retos de la vida pastoral.

Aprender la rica historia y los orígenes de los Hermanos en Cristo, desde sus orígenes entre los anabaptistas europeos hasta la formación de la Iglesia de los Hermanos en Cristo en Pensilvania, fue muy importante para todos nosotros. Especialmente estimulantes fueron las sesiones sobre el pietismo entre los Hermanos en Cristo y las corrientes teológicas que contribuyen al perfil especial de nuestra historia. A la fraternidad entre los actuales líderes de la BIC se sumó la conciencia simultánea de una historia unificada, rica en testimonios de seguimiento a Jesús.

Las dificultades de nuestra iglesia local se enmarcaban en una perspectiva mucho más amplia.

Desde mi punto de vista, esto es lo más importante de este tipo de encuentros. Ayudan a fomentar la conciencia de que pertenecemos a un cuerpo más grande, no solo en el mundo actual, sino también a lo largo de la historia. De esta manera, nuestras pequeñas luchas en las iglesias locales se enmarcan en una perspectiva mucho más amplia. Al reunirnos con otros hermanos y hermanas, podemos darnos cuenta de que no estamos solos en nuestras dificultades, al igual que no estamos solos en nuestros consuelos (2 Cor 1, 7).

En este sentido, creo que todos los participantes que vinimos de España quedamos impresionados por la experiencia de formar parte de un cuerpo y de pertenecer a una gran historia de seguimiento de Jesús. Esto nos ha hecho muy conscientes de la importancia de trabajar por la unidad entre las iglesias y por mantener un testimonio fiel.

Este artículo se publicó originalmente en nuestro Informe Anual 2024.